Más allá de los Atributos Ambientales: Desafíos Sociales y Territoriales del Destino Punta Cana
Por Melvin Mingó Velez
En la década de los años 1970 se inicia el proceso inversionista turístico con la construcción de los hoteles Punta Cana y Club Mediterráneo, a su vez, se construye una pista para aterrizaje de aviones pequeños que venía a reforzar la accesibilidad existente por tierra que se extendía paralela a la costa en dirección este sur-este y comunicaba con asentamientos de Cruz del Isleño, Macao, Cortesito, Bávaro, Cabeza del Toro y Punta Cana.
El crecimiento acelerado de la industria hotelera y la
gran demanda laboral de sector turismo provocó un gran desplazamiento
demográfico, con asentamiento humanos en las diferentes secciones y parajes del
territorio ya declarado como polo turístico.
Según el X Censo Nacional de Población y
Vivienda 2022, el Distrito Municipal Turístico de Punta Cana, perteneciente al
municipio de Higüey en la provincia La Altagracia, registró una población total
de 138,919
habitantes, consolidándose como el distrito municipal más
poblado del país.
En comparación, el IX Censo de 2010 reportó una
población de 43,982 habitantes para este distrito, lo que indica un
crecimiento absoluto de 94,937 personas en 12 años,
equivalente a un incremento del 216%. Este crecimiento
sostenido sugiere una tasa anual compuesta aproximada del 8.17%, reflejando la expansión demográfica impulsada por el
desarrollo turístico y económico de la zona.
Estos
datos son oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), pero en campo
la realidad es otra. El destino turístico de Punta Cana tiene una población que
supera los 250,000 habitantes, con una alta población de residentes extranjeros
regulados, pero al mismo tiempo, una cantidad indocumentados de nacionalidad
haitiana.
Sin
embargo, no solo el aspecto de crecimiento demográfico, migración y la
composición étnica-social debe ser considerado como un NO atributo ambiental en
la zona de Punta Cana, hay otros factores que alcanzan la estatura de amenazas
y activan los niveles de alarma.
A continuación, mediante una tabla, presentamos algunos de los aspectos más importantes no considerados como atributos ambientales del destino Turístico de Punta Cana.
Aspecto |
Descripción / Incidencia |
Datos |
Relevancia para ordenamiento turístico |
Crecimiento
demográfico y migración |
Expansión
urbana rápida, llegada de población migrante (especialmente haitiana),
presión sobre infraestructura. |
Población
pasó de 43 982 (2010) a 138 919 (2022): ↑ 215,85% |
Afecta
disponibilidad de suelo, servicios, movilidad, inclusión social. |
Composición
étnico-social |
Alta
proporción de trabajadores migrantes en el sector construcción de hoteles; desigualdad
y brechas sociales. |
En 2010 el
81,1 % eran haitianos (2022 mantiene fuerte presencia). |
Impacta
capital humano, cohesión social, necesidades habitacionales. |
Déficits
de infraestructura básica |
Carencia
de acueducto, saneamiento, vialidad, gestión residuos sólidos. |
Falta
planta tratamiento aguas; muchas viviendas dependen de pozos; calles sin
pavimentar |
Riesgo
sanitario, mala calidad de vida, imagen del destino, presión sobre
ecosistemas. |
Riesgo de
desastres naturales |
Exposición
a huracanes, inundaciones costeras, sismos leves o moderados. |
Temporada
huracanes: junio–noviembre; inundaciones y oleaje elevado frecuentes; zona sísmica
activa. |
Afecta
seguridad turística, infraestructura, resiliencia territorial. |
Llegada
del Sargazo a las playas de Punta Cana |
Punta Cana
posee más
de 50 km de playas de arena blanca y fina. La alta calidad del paisaje esta
siendo afectada por la temporada de sargazo. |
Cada año
aumenta impulsado por el cambio climático. Afecta las costas de Punta Cana
entre los meses de mayo a septiembre. |
Afecta la
ocupación hotelera y las actividades acuáticas de buceo y a orillas de las
playas. |
Presión
inmobiliaria y urbana informal |
Urbanización
acelerada: asentamientos informales, arrabalización, deficiencia en control
del suelo. |
Desarrollo
iniciado en 1970s; crecimiento de vivienda no regulada; deforestación y
expansión desordenada. |
Dificulta
zonificación, infraestructura planificada, convivencia uso
turístico/residencial. |
Reflexión y Conclusiones
El análisis del destino turístico de Punta Cana pone
en evidencia que su desarrollo, aunque exitoso en términos de inversión y
posicionamiento internacional, enfrenta desafíos estructurales que trascienden
los atributos ambientales. El acelerado crecimiento demográfico y la dinámica
migratoria han generado una fuerte presión sobre el territorio, expresada en la
proliferación de asentamientos informales, la arrabalización urbana y el
déficit de servicios básicos como agua potable, saneamiento y gestión de residuos.
Estas condiciones afectan la calidad de vida de los residentes y, al mismo
tiempo, inciden directamente en la imagen del destino y en su capacidad de
sostener la competitividad turística (Punta Cana Post, 2025).
Del mismo modo, la composición étnico-social, marcada
por la alta proporción de trabajadores migrantes, plantea retos en cuanto a
cohesión social e inclusión, aspectos indispensables para un desarrollo
turístico sostenible (Dominican Today, 2024). A ello se suman amenazas externas
como el cambio climático, la llegada recurrente del sargazo, así como la
exposición a huracanes y eventos sísmicos, factores que incrementan la
vulnerabilidad del territorio y demandan una gestión preventiva y resiliente
(Puntacana-Expedia, 2025).
En este contexto, se hace imprescindible que las
políticas de ordenamiento territorial y planificación urbana incorporen estos
factores no ambientales como variables condicionantes. La aplicación de
zonificaciones diferenciadas, la implementación de estrategias de mitigación de
riesgos y el fortalecimiento institucional con mayor autonomía local
constituyen acciones claves para consolidar un modelo de desarrollo turístico
equilibrado, inclusivo y sostenible. Solo así Punta Cana podrá mantener su
liderazgo como destino global sin comprometer su entorno ni la calidad de vida
de su población (Oficina Nacional de Estadísticas [ONE], 2022).
Referencias
Ø Oficina Nacional de Estadísticas [ONE] (2022). X Censo Nacional de Población y Vivienda.
Ø Punta Cana Post.net (2025, enero). Verón-Punta Cana: Problemas que desafían el turismo.
Ø Dominican Today (2024, agosto). Verón and Bayahíbe lead the way in Dominican Republic’s population growth. https://dominicantoday.com/dr/local/2024/08/12/veron-and-bayahibe-lead-the-way-in-dominican-republics-population-growth/
Ø Puntacana-Expedia.com (2025). Everything Punta Cana: Understanding the Risks: Natural Disasters in Punta Cana.
Comentarios
Publicar un comentario