Ordenamiento y prospectiva relacionado con el pensamiento complejo

Por Melvin Mingó Velez  

El siguiente articulo corresponde a la actividad 1 de la materia Teorías del Desarrollo impartida por la licenciada Claudia Rosanna Montebello, de la maestría en Ordenamiento Territorial de la Universidad Ducens, México.   

 

Hemos dado lectura a dos documentos:

1.     La publicación de un seminario de la CEPAL titulado Planificación Multiescalar: Ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgo publico Volumen III escrito por Luis Mauricio Cuervo y María del Pilar Delano. (Pág. 131-146)

 

2.      Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin con los tres principios de la teoría de la complejidad. (Pág. 105-110)

 

El objetivo de este documento es relacionar ambas lecturas y ver si se aplican los tres principios de la teoría de complejidad.

Iniciemos viendo de manera resumida los tres principios planteados por Edgar Morin en el capítulo El paradigma de complejidad.

Principio 1: se llama dialógico. El orden y el desorden puede ser concebido en términos dialógicos. El orden y el desorden son enemigos: uno suprime al otro, al mismo tiempo, en ciertos casos colaboran y producen la organización y la complejidad.

Principio 2: Es el de recursividad organizacional. Para darle significado a ese termino el autor utiliza el proceso del remolino. Cada momento del remolino es producido, y al mismo tiempo es productor. Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que o produce. Reencontramos el ejemplo del individuo, somos los productos de un proceso de reproducción que es anterior a nosotros. Pero, una vez que somos producidos, nos volvemos productores del proceso que va a continuar. Sociológicamente, la sociedad es producida por las interacciones entre los individuos, pero la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce. Es decir, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos. Somos a la vez productos y productores.

Principio 3: El principio hologramático donde la parte esta en todo y el todo esta entre sus partes.

Dicho esto, podemos relacionarlo con la prospectiva de las transformaciones que deben experimentar los territorios. Se ha llegado a la conclusión que con la dinámica con que se organizan los territorios en la actualidad obliga a un modelo planificado de su desarrollo.

La prospectiva refiere a horizontes temporales de largo plazo, acepta la complejidad e inestabilidad de la realidad social ampliando su visión hacia objetivos que pueden y deben perseguirse, explora caminos alternativos, especula y conjetura sobre posibles cambios, evalúa las posibles consecuencias de actuar o no hacerlo, se anticipa a los conflictos.

El primer punto de congruencia entre el ordenamiento y la complejidad es cuando hablamos del territorio. La palabra territorio deriva de las raíces latinas terra y torium que, conjuntamente, significan “la tierra que pertenece a alguien” (Lobato Correa, 1997). Esta concepción, clásica, entiende al territorio como la relación entre el hombre y una naturaleza bruta, un espacio geográfico considerado como el “soporte físico” de las actividades humanas, de carácter político, de definición de límites geográficos (delimitación cartográfica). Así, territorio es todo lo que queda dentro de esos límites.

Si hablamos de territorio podemos relacionarlo con el primer principio de la complejidad: el orden y el desorden. Dice Morin que ambos son enemigos, uno suprime al otro. Regularmente en países sub desarrollados no existe una cultura de planificación, por consiguiente, los territorios se poseen y se expanden de manera desorganizada.

El abordaje del territorio tanto para su análisis como para su intervención planificada, requiere desarrollar la capacidad para mirar la realidad desde la complejidad, tal como sugiere Prigogine (1983).

Siguiendo a este autor, los estudios de la complejidad deberían guiarse por un conjunto de criterios, a saber:

• Los modelos que adoptamos para el estudio del mundo natural deben necesariamente presentar un carácter pluralista que refleje la variedad de fenómenos que observamos;

• para la elaboración de un modelo que busque evitar la descripción estricta será necesario tener en cuenta las fluctuaciones y las posibilidades de auto organización que tienen los sistemas;

• el no equilibrio es fuente de orden, de coherencia; entre las unidades de un sistema surgen correlaciones.

Planificar y organizar territorios requiere de la integración de la gente, de las familias. Y uno que más llamo mi atención fue el principio de la recursividad. Porque los individuos son productos y productores, es decir, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos. Por lo tanto, dentro de toda la complejidad que puede existir en el ordenamiento prospectivo de un país debemos contar la integración de las fuerzas vivas, conjugadas con la voluntad políticas de aquellos que gobiernan y son el resultado de sus sociedades.      


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicio de Maestría en Ordenamiento Territorial

Principales leyes y reglamentos sobre Ordenamiento Territorial en República Dominicana

Ensayo Final sobre el Modelo de Ordenamiento Territorial en la Republica Dominicana