Tabla de Atributos Ambientales y Aptitud Sectorial Destino Turistico de Punta Cana
Por Melvin Mingo Velez
Introducción
Un atributo ambiental es el elemento del territorio
que el sector requiere para desarrollarse. Se reconoce como una variable cualitativa
o cuantitativa que influye en el desarrollo de las actividades humanas y de los
demás organismos vivos o como los requerimientos para el desarrollo de cada
sector (SEMARNAT, 2015).
En tal sentido, el siguiente documento tiene la intención
de plasmar varias cosas: primero, los atributos ambientales del destino turístico
de Punta Cana, a seguidas de la descripción y relevancia de dicho elemento, y
luego, se presenta la aptitud sectorial y la ponderación.
Dicho esto, podemos compartir la siguiente tabla:
Tabla de Atributos Ambientales y Aptitud Sectorial – Punta Cana
Atributo Ambiental |
Descripción /Relevancia |
Aptitud Sectorial (Impacto en Turismo) |
Ponderación (1–5) |
Playas y calidad de arenas |
Punta Cana posee más de 50 km de playas de arena blanca y fina, con
alta calidad paisajística y recreativa. |
Determinante para el turismo de sol y playa (principal atractivo
internacional). |
5 |
Recursos marino-costeros (arrecifes, manglares, pastos marinos) |
Ecosistemas clave que sostienen la biodiversidad y las actividades de
buceo, snorkel y pesca turística. |
Alto potencial para turismo de naturaleza y deportes acuáticos; además
brindan protección costera. |
5 |
Calidad del agua (marina y subterránea) |
Aguas cristalinas y acuíferos subterráneos esenciales para
abastecimiento hotelero y actividades náuticas. |
Recurso crítico para turismo de lujo y sostenible; contaminación
afecta directamente la competitividad. |
5 |
Áreas protegidas y reservas naturales (Parque Ecológico Ojos
Indígenas, Reserva Laguna Bávaro) |
Espacios de alto valor ecológico y paisajístico. |
Potenciales para ecoturismo, senderismo y educación ambiental. |
4 |
Cobertura vegetal (bosques, cocotales, paisajismo natural) |
Vegetación tropical, cocoteros y zonas verdes que generan atractivo
escénico. |
Elemento complementario en la experiencia turística y en la mitigación
del cambio climático. |
3 |
Topografía y relieve |
Terrenos llanos de fácil urbanización con leves ondulaciones. |
Facilita construcción de infraestructuras turísticas; baja limitación
para accesibilidad. |
3 |
Clima (sol y temperaturas promedio 26–28°C, baja variación anual) |
Condiciones climáticas estables durante todo el año. |
Garantiza turismo estacional constante y atractivo internacional. |
5 |
Accesibilidad y conectividad ambiental (proximidad a aeropuertos,
carreteras costeras) |
Aeropuerto Internacional de Punta Cana y red vial conectada con La
Altagracia y Santo Domingo. |
Determina factibilidad de desarrollo turístico ordenado y acceso a
recursos naturales. |
4 |
Fragilidad ambiental (erosión costera, presión inmobiliaria,
huracanes) |
Alta vulnerabilidad por expansión turística y riesgos climáticos. |
Condiciona planificación; baja la aptitud en zonas críticas. |
2 |
Disponibilidad de agua dulce |
Alta demanda hotelera y poblacional, con fuentes limitadas. |
Factor limitante del crecimiento turístico en el largo plazo. |
3 |
La aptitud sectorial se refiere a la "Capacidad del territorio para el desarrollo de las actividades humanas” (SEMARNAT, 2015). Esa capacidad se evalúa mediante un proceso que valora las características del territorio y con ello poder definir el o los lugares más apropiados para promover el desarrollo de los sectores existentes.
En el caso que nos compete que es el destino turístico
de Punta Cana, sus actividades turísticas impactan los sectores como: Forestal,
Conservación, Industrial, Asentamientos Humanos, Energías renovables, Deportes
y Cultura.
Por consiguiente, queremos presentar una interpretación de Aptitud Sectorial:
Alta aptitud
(4–5): Playas,
arrecifes, calidad del agua, clima y accesibilidad → constituyen la vocación natural del destino.
Media aptitud
(3): Vegetación,
relieve, disponibilidad de agua → complementan, pero requieren manejo
sostenible.
Baja aptitud
(2): Fragilidad
ambiental → debe considerarse en la zonificación como áreas de restricción o mitigación.
Conclusión
Lo anteriormente descripto del destino turístico de Punta
Cana demuestra que el territorio posee altísima aptitud turística natural,
fundamentada en atributos ambientales estratégicos como la calidad excepcional
de sus playas, la integridad de los ecosistemas marino–costeros, la estabilidad
climática y la disponibilidad de accesibilidad internacional. Estos elementos,
ponderados y estructurados en un modelo de decisión espacial, permiten
identificar con precisión las áreas de mayor potencial para el desarrollo turístico
y, al mismo tiempo, reconocer las zonas que requieren protección estricta
debido a su fragilidad ambiental (manglares, dunas, áreas de erosión o reservas
naturales).
Este enclave requiere de manera urgente de un Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) que regule sus asentamientos humanos, que
organice su transito vehicular y que zonifique las áreas de acuerdo a su
potencial para cada actividad sectorial.
Comentarios
Publicar un comentario