Las Estrategias y las Tácticas en el proceso de Planificación y Gestión Territorial
Introducción
La estrategia, como concepto fundamental en la administración, la planificación y la gestión organizacional, ha evolucionado a lo largo del tiempo desde su origen militar hasta su aplicación en los ámbitos empresarial, político, territorial y social. Entender qué es una estrategia y cuáles son los factores que influyen en su definición es esencial para lograr una gestión efectiva y sostenible en cualquier contexto. Este ensayo tiene como propósito analizar el concepto de estrategia, su función principal, y las cinco fuerzas que, según Michael Porter, inciden en su desarrollo.
Además, conoceremos el significado de las tácticas, su importancia para que las estrategias puedan ser funcionales y cuáles son los elementos diferenciadores entre estrategia y táctica. Finalmente, haremos un ejemplo sobre un tema de planificación en la ciudad de Punta Cana con la intención de dejar claro como las estrategias y las tácticas se sincronizan para hacer realidad cualquier objetivo de planificación territorial.
Definición General
La estrategia es un plan de acción diseñado
para alcanzar uno o varios objetivos a largo plazo. Se refiere a la forma en
que una organización (o un individuo) decide utilizar sus recursos para obtener
ventajas sostenibles frente a su entorno o competidores.
Según Henry Mintzberg, la estrategia puede
entenderse en cinco formas (las “5 P’s de la Estrategia”): Plan, Patrón,
Posición, Perspectiva y Ploy (maniobra) (Mintzberg, The Rise and Fall of
Strategic Planning, 1994).
Michael E. Porter, uno de los principales
teóricos de la estrategia competitiva, define estrategia como “la creación de
una posición única y valiosa, involucrando un conjunto diferente de
actividades” (What Is Strategy?, Harvard Business Review, 1996).
Fred R. David, en su libro Conceptos de
Administración Estratégica, afirma que la estrategia es “los medios mediante
los cuales se logran los objetivos a largo plazo de una organización”.
Principales características de la estrategia:
Ø Es de largo plazo.
Ø Implica el uso eficiente de
recursos.
Ø Requiere un análisis interno (capacidades) y externo (entorno).
Ø Tiene como fin lograr una ventaja competitiva o posicionamiento.
Funciones de la Estrategia
La función principal de la estrategia es definir
la dirección y el alcance de una organización (o territorio, en planificación),
a largo plazo, asegurando ventajas sostenibles mediante la configuración de
recursos internos frente a un entorno cambiante, con el fin de satisfacer las
necesidades del entorno y cumplir los objetivos organizacionales.
También se definen unas funciones específicas
que son:
Ø Guiar la toma de decisiones a todos
los niveles.
Ø Coordinar acciones y recursos.
Ø Anticipar amenazas y oportunidades
externas.
Ø Fortalecer las competencias
internas.
Ø Producir ventajas competitivas
sostenibles (Porter, 1985).
Las 5 Fuerzas que inciden en la Estrategia
(Modelo de Porter)
El Modelo de las Cinco Fuerzas de
Porter, presentado en su obra Competitive Strategy (1980), es uno de los
marcos analíticos más influyentes para el desarrollo estratégico. Este modelo
identifica cinco fuerzas que determinan la intensidad competitiva y, por tanto,
la rentabilidad de una industria o sector:
1. Poder de negociación de los clientes: Cuanto mayor es el poder de los
consumidores, más presionan para obtener mejores precios, calidad o servicios.
2. Poder de negociación de los proveedores: Cuando hay pocos proveedores o estos
son fuertes, pueden imponer condiciones que afectan la rentabilidad de una
empresa.
3. Amenaza de nuevos entrantes: La facilidad con la que nuevas
empresas pueden ingresar a un sector afecta los márgenes y obliga a establecer
barreras de entrada estratégicas.
4. Amenaza de productos o servicios sustitutos: La existencia de productos
alternativos limita el poder de fijación de precios y obliga a innovar
continuamente.
5. Rivalidad entre competidores existentes: Una alta competencia entre empresas
reduce la rentabilidad y hace esencial una diferenciación clara.
Diferencia entre Estrategia y Táctica
Para poder establecer una diferencia entre Estrategia
y Táctica debemos definir el concepto de esta última.
La táctica
es el conjunto de acciones concretas, específicas y de corto plazo que se
implementan para ejecutar una estrategia previamente definida. Mientras la
estrategia establece qué se
quiere lograr y por qué, la táctica se
enfoca en cómo se van a alcanzar
esos objetivos en el terreno operativo.
A. Según Fred R. David en Conceptos de
Administración Estratégica (última edición), “una táctica consiste en acciones
específicas que se utilizan para implementar estrategias. Se centra en detalles
operativos y se orienta al corto plazo” (David, 2013, Pearson Educación).
B. Richard L. Daft, en su obra Teoría y
diseño organizacional, define las tácticas como “acciones específicas que
permiten lograr los objetivos funcionales definidos por la estrategia. Son más
inmediatas, concretas y adaptables”.
C. En el ámbito militar, donde el
término tiene su origen, Carl von Clausewitz señala en De la guerra que
la táctica es “el arte de utilizar las fuerzas armadas en la lucha misma, mientras
que la estrategia es el arte de emplearlas en general para alcanzar los fines
de la guerra”.
La estrategia y la táctica son conceptos complementarios, pero claramente distintos en nivel, alcance y propósito. Entre sus principales diferencias podemos citar los siguientes elementos:
- Enfoque Temporal: Largo Plazo (Estrategia) >>> Corto y mediano plazo (Táctica)
- Propósito: Establecer metas generales (Estrategia) >>> Ejecutar acciones concretas para cumplir las estrategias (Táctica)
- Orientación: ¿Que se quiere lograr y Por qué? (Estrategia)>>> Como se va lograr (Táctica)
La táctica es la
herramienta que permite que las estrategias se materialicen. Sin ella, la
estrategia se queda en una formulación teórica sin ejecución. En cambio, una
táctica sin estrategia corre el riesgo de ser una acción sin rumbo. Por tanto,
la sincronización
entre estrategia y táctica es clave para lograr los objetivos
de cualquier organización, territorio o proyecto.
Estrategias y Tácticas en la Planificación y Gestión
Territorial
La planificación y gestión territorial constituyen
procesos complejos y multidimensionales, orientados a organizar el uso del
espacio de forma racional, equitativa y sostenible. En este contexto, el empleo
de estrategias y tácticas es fundamental para lograr una gestión
coherente, efectiva y alineada con los objetivos de desarrollo económico,
social y ambiental.
En planificación territorial, la estrategia es el componente central de la
visión a largo plazo. Define hacia dónde se quiere conducir el territorio,
considerando sus capacidades, oportunidades, restricciones y dinámicas
socioespaciales.
Las características de una estrategia territorial
pueden ser:
Integradora: articula las políticas sectoriales (vivienda,
transporte, medio ambiente, infraestructura, etc.).
Proactiva: anticipa tendencias y riesgos (urbanización
descontrolada, cambio climático, conflictos por uso de suelo).
Participativa: se construye con actores locales, regionales y
nacionales.
Espacializada: se representa en el territorio mediante zonificación,
redes, y delimitaciones.
Las tácticas, en cambio, representan el conjunto
de acciones concretas y de corto o mediano plazo que permiten implementar las
estrategias planteadas en los instrumentos de ordenamiento y planificación
territorial.
Las características de las tácticas territoriales son:
Específicas: se ejecutan en áreas, barrios, corredores o
localidades determinadas.
Instrumentales: utilizan proyectos, normativas, presupuestos y
programas operativos.
Flexibles: pueden adaptarse según los cambios del entorno
político, económico o ambiental.
Coordinadas: requieren cooperación entre niveles de gobierno y
actores sociales.
Ejemplo de Estrategias y elementos tácticos en la reorganización
del transito en la ciudad de Punta Cana.
En la ciudad de Punta Cana, ante el crecimiento
poblacional que ha registrado la ciudad en los últimos 10 años, urge la
necesidad de que la alcaldía y al gobierno central a través la Oficina Técnica
de Transporte reorganicen el tránsito.
Luego del levantamiento y análisis al creciente parque
vehicular, las autoridades tienen como objetivo principal hacer el transito más
viable y funcional, por lo tanto, han diseñado varias estrategias para alcanzar
dicho objetivo.
Una de las estrategias consiste en diseñar y construir
vías alternas a las avenidas principales, interconectando las comunas y
residenciales privados. Las tácticas ante esta estrategia serian la colocación de
los fondos a través de alianzas público-privado para la realización de los
trabajos de construcción.
Otra estrategia seria redireccionar la fluidez del tránsito
en las horas ´´pico´´ convirtiendo calles de doble circulación en una sola vía
de tránsito, ya sea de norte-sur o viceversa, y prohibiendo ciertos giros en
algunas intersecciones. La colocación de semáforos inteligentes y modernos también
formarían parte de las tácticas.
Esto es solo un ejemplo de como aplicamos estrategias y tácticas en la planificación del tránsito de la ciudad de Punta Cana como parte de una planificación y gestión territorial.
Conclusión
La estrategia es un componente esencial para cualquier proceso
organizacional, territorial o institucional. Su correcta formulación permite
alinear los recursos con los objetivos de largo plazo, anticiparse a cambios
del entorno y generar ventajas competitivas sostenibles.
La táctica es la herramienta que permite que las
estrategias se materialicen. Sin ella, la estrategia se queda en una
formulación teórica sin ejecución. En cambio, una táctica sin estrategia corre
el riesgo de ser una acción sin rumbo. Por tanto, la sincronización entre estrategia
y táctica es clave para lograr los objetivos de cualquier
organización, territorio o proyecto.
Fuentes consultadas:
Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors
Comentarios
Publicar un comentario