Instrumentos de intervención fundiaria de la Republica Dominicana

Por Melvin Mingó  

Introducción

Los instrumentos de intervención fundiaria son las herramientas y mecanismos que un país utiliza para influir en la distribución, uso y propiedad de la tierra. Estos instrumentos pueden ser de naturaleza legal, económica, social o administrativa, y su objetivo es lograr una gestión más eficiente y equitativa de los recursos terrestres, así como promover el desarrollo sostenible.

Estos pueden ser instrumentos de Planificación para el uso de suelo, instrumentos Legales, económicos, Fiscales, Administrativos y Sociales. En el presente documento mostraremos los instrumentos Fiscales, económicos y Urbanísticos que actualmente rigen en la República Dominicana.   

Instrumentos Fiscales

Son herramientas de política pública basadas en sistemas impositivos relacionados con la propiedad y la transacción de bienes inmuebles.

La Ley que crea la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) es la Ley No. 166-97, promulgada el 27 de julio de 1997. Esta ley unificó las antiguas Direcciones Generales de Rentas Internas e Impuestos sobre la Renta en una sola entidad. Además, la Ley No. 227-06 otorga personalidad jurídica y autonomía funcional, presupuestaria, administrativa, técnica y de patrimonio propio a la DGII.

Esta es la institución encargada de fiscalizar, recaudar y administrar los ingresos obtenidos mediante los instrumentos impositivos a los bienes e inmuebles en la República Dominicana. Entre los instrumentos fiscales podemos mencionar:

  1. Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI): Graba el valor de los inmuebles que excedan un monto superior a los 6.7 millones de pesos, un equivalente a unos US$110,000.00 dólares. Entre las ventajas que podemos citar:

  •     Genera ingresos públicos periódicos.
  •     Desincentiva la tenencia improductiva.
  •     Promueve actualización del catastro.

    2. Impuesto a la Transferencia de Bienes Inmuebles: Se aplica cuando hay traspaso de propiedad, calculado sobre su valor de mercado. Sus ventajas son:
  •  Asegura transparencia en las transacciones
  • Reduce evasión mediante registros oficiales.

3.   Exenciones fiscales al sector turístico (CONFOTUR):  El Consejo de Fomento Turístico, conocido en R.D como CONFOTUR, es un organismo encargado de aplicar la Ley No. 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico. Esta ley busca promover la inversión turística en zonas con potencial, ofreciendo incentivos fiscales y beneficios a proyectos turísticos e inmobiliarios. Este es un tipo de incentivo fiscal para proyectos turísticos y desarrollos específicos, eximiendo a los desarrolladores e inversionistas nacionales y extranjeros el pago de IPI e ITBIS. Entre los beneficios que podemos citar, están:

  • Estimula inversión extranjera.
  • Favorece desarrollo turístico y generación de empleo.

Instrumentos Económicos

    Son mecanismos basados en incentivos, créditos y alianzas público‑privadas para dinamizar el mercado inmobiliario. Entre ellos podemos mencionar:

1.      Fideicomiso inmobiliario: Permite estructurar financiamiento colectivo para viviendas, con participación público‑privada. Las ventajas son:

·         Facilita acceso a vivienda asequible.

·         Atrae capital privado garantizado.

·         Reduce riesgo financiero para el Estado.

2.      Créditos e incentivos verdes: Créditos blandos o incentivos por construcciones sostenibles. Entre las ventajas que podemos citar están:

·         Promueven edificaciones ecológicas.

·         Mejoran eficiencia energética

·         Aumentan valor a largo plazo. 

    Instrumentos Urbanísticos

    Estas son normativas y planes que regulan el uso y manejo del suelo para orientar el desarrollo territorial. La República Dominicana justamente hoy en día está embarcada en la aplicación de un Plan de Ordenamiento Territorial para diferentes demarcaciones del país. Los instrumentos ha utilizar son los siguientes:

1.       Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos: Define uso del suelo (urbano, urbanizable, no urbanizable) y crea un marco regulador nacional. Esta ley ha sido creada para fortalecer la autonomía de gobiernos locales para la administración de su territorio. Las ventajas de esta herramienta son:

·         Garantiza desarrollo sostenible.

·         Mejora coordinación entre niveles de gobierno.

·         Fomenta seguridad jurídica y ambiental. 

2.       Planes de Ordenamiento Territorial (POT): Son planes técnicos y operacionales formulados a nivel nacional, regional y municipal. Esta herramienta técnica permite:

·         Permite gestión eficiente y descentralizada.

·         Promueve participación social.

·         Previene ocupación indiscriminada del suelo. 

3.       Fiscalización catastral y auditoría forense. Es el control del uso del suelo y valores declarados, usando catastro y métodos forenses. Este mecanismo permite los siguiente:

Ø  Detecta violaciones de uso del suelo.

Ø  Fortalece la recaudación fiscal.

Ø  Mejora transparencia territorial.

Tabla comparativa de las ventajas de cada tipo de instrumento

Tipo de Instrumento

Ventajas

Ventajas

 

 

 

Fiscales

  • Facilitan la recaudación y financiamiento de programas de vivienda y ordenamiento.

 

  • Promueven eficiencia y uso productivo del suelo.
  • Aumentan la transparencia en el mercado inmobiliario.

 

 

 

 

Económicos

·         Movilizan recursos privados en el desarrollo del suelo.

 

·         Promueven innovación (vivienda asequible, sostenibilidad).

·         Desarrollan nuevos modelos de financiación inclusivos.



 

 

 Urbanisticos

  • Permiten planificar el crecimiento urbano de forma integral.

 

  • Contribuyen a la protección del medio ambiente.
  • Apoyan la gobernanza territorial y la legalidad.

 

      En resumen, los instrumentos de intervención fundiaria son una variedad de herramientas y mecanismos que los países utilizan para influir en la distribución, uso y propiedad de la tierra, con el objetivo de lograr una gestión más eficiente, equitativa y sostenible de los recursos terrestres. 













Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicio de Maestría en Ordenamiento Territorial

Principales leyes y reglamentos sobre Ordenamiento Territorial en República Dominicana

Ensayo Final sobre el Modelo de Ordenamiento Territorial en la Republica Dominicana