U4_Melvin Mingo Velez
Introducción
La
demografía es una ciencia social que estudia estadísticamente la estructura,
dinámica y distribución de las poblaciones humanas. Su desarrollo ha estado
estrechamente vinculado con los procesos históricos, políticos y económicos que
han influido en la necesidad de comprender los fenómenos poblacionales.
El término
“demografía” proviene del griego demos (pueblo) y graphos
(descripción o estudio), y fue acuñado por primera vez por el estadístico
francés Achille Guillard en 1855 en su obra Éléments de statistique
humaine ou démographie comparée. No obstante, los estudios sobre población
se remontan a tiempos antiguos. Civilizaciones como Egipto, China y el Imperio
Romano ya realizaban censos y recuentos de población con fines fiscales,
militares y administrativos (Rowland, 2003).
La demografía, como ciencia encargada del estudio de
la población humana, ha sido fundamental para la formulación de políticas
públicas, el diseño territorial y la planificación del desarrollo. Ha sido el
puente para que lo científico se abrace con lo humano (el objeto), conociendo
su comportamiento, crecimiento y evolución.
Podemos decir que la demografía se encarga de la
cuantificación de aspectos poblacionales, tales como: volumen, estructura y
distribución geográfica; así como los cambios que estos aspectos tienen en el
tiempo (evolución). Estos cambios son debidos a tres fenómenos básicos:
fecundidad, mortalidad y migraciones.
Este ensayo examina y presenta un análisis demográfico
actualizado del Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana, tomando como eje
principal las fuentes primarias de información, de la localidad donde
realizaremos nuestro trabajo de investigación o tesis sobre el tema “Gestión
Estratégica para el Manejo Sostenible de los Residuos Sólidos en Verón-Punta
Cana”.
Este tema de investigación esta muy arraigado a los
indicadores demográficos que presentamos a continuación, si crearemos un modelo
de gestión estratégica para un manejo sostenible de los desechos sólidos en la
ciudad, entonces debemos conocer a ciencia cierta cuántos somos, quienes somos,
dónde estamos y hacia donde se encamina nuestra población en los próximos años.
1.
Desarrollo
1.1 Sobre la provincia La Altagracia
La provincia de La Altagracia esta ubicada en el
extremo oriental de la isla de Santo Domingo. Es la segunda provincia con mayor
territorio de la isla, con una extensión de 3,010.34 km2, limitando al norte
con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el Canal de la Mona
y al oeste con las provincias de La Romana y El Seibo.
La Altagracia esta compuesta por dos municipios: Salvaleón de Higüey, el principal, y San Rafael del Yuma. Cuenta además con 5 Distritos Municipales que son: Boca de Yuma, Bayahibe, Las Lagunas de Nisibon, La Otra Banda y Verón Punta Cana.
Mapa 1: Republica Dominicana indicando la región Este.
1.2 Sobre el Municipio de Higüey
El
municipio Salvaleón de Higüey tiene una superficie de 2,017.07 Km² (ONE 2010), en su superficie se encuentran tres Distritos
Municipales: Verón – Punta Cana, La Otra Banda y las Lagunas Nisibón.
Mapa 2: Territorio del Municipio Salvaleón de Higüey con sus Distritos
Municipales
División político-administrativa interna.
·
La superficie de los territorios que integran el municipio
se divide en:
·
Salvaleón de Higüey (910.27 Km²) ocupando el 45.13% del territorio,
·
Distrito municipal turístico Verón Punta Cana (458.75 Km²) ocupando el 22.74% del territorio,
·
Distrito municipal La Otra Banda (332.81 Km²)
ocupando el 16.50% del territorio,
·
Distrito Municipal Las Lagunas de Nisibón
(315.24 Km²) ocupando el 15.63% del territorio.
La
población total de la provincia La Altagracia es de 446,060 habitantes. El municipio
de Salvaleón de Higüey junto con sus territorios distritales (Verón-Punta Cana,
La Otra Banda y Las Lagunas de Nisibon) tiene 415,084 Habitantes, con un total
de 207,182 hombres (49.91 %) y 207,902 mujeres (50.09%), con un predominio de
la población entre los 20 y 34 años según la pirámide de población del
municipio de Higüey (ONE
2022). El otro Municipio que completa en territorio es San
Rafael del Yuma con una población de 30,976 habitantes.
Tabla 1
M/DM |
Nombre |
Poblacion |
Superficie |
Densidad Habs/km2 |
Barrios |
Secciones |
M |
Higüey |
234,233 |
910.27 |
257.32 |
43 |
5 |
DM |
Verón-PC |
138,919 |
458.75 |
302.82 |
14 |
2 |
DM |
Otra
Banda |
31,858 |
332.81 |
95.72 |
9 |
3 |
DM |
Nisibón |
10,074 |
315.24 |
31.96 |
7 |
3 |
|
Total |
415,084 |
2,017.07 |
205.79 |
73 |
13 |
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de la Republica Dominicana (ONE)
2.
Sobre
Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana
Mediante
la Ley 386-06 del 3 de oct. 2006 que eleva el paraje de Verón, del Municipio de
Higüey, a la categoría de Distrito Municipal Turístico, y el paraje de Juanillo
a la categoría de Sección.
Límites:
Al
norte: océano atlántico hasta Uvero Alto.
Al
Sur: Mar Caribe.
Al
Este: Mar Caribe.
En los reportes estadísticos de la ONE la llegada de extranjeros no residentes al país durante el periodo
enero-noviembre de 2018, según aeropuertos, muestra que la terminal de Punta
Cana recibió por sus instalaciones el
69.5% de los turistas extranjeros, es decir 3,543,303 pasajeros, por lo qué, la
mayor parte de los ingresos derivados del sector turismo se producen desde el
Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana.
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)
En
el grafico anterior podemos observar el flujo de pasajeros según los
aeropuertos internacionales a nivel nacional, Punta Cana por sí, recibe el
69.50% de los turistas que visitan la Republica Dominicana, mientras que los
demás aeropuertos incluyendo Las Américas, apenas reciben el 31.50% de los
visitantes extranjeros.
En
la década de los años 1970 se inicia el proceso inversionista turístico con la
construcción de los hoteles Punta Cana y Club Mediterráneo, a su vez, se
construye una pista para aterrizaje de aviones pequeños que venía a reforzar la
accesibilidad existente por tierra que se extendía paralela a la costa en
dirección este sur-este y comunicaba con asentamientos de Cruz del Isleño,
Macao, Cortesito, Bávaro, Cabeza del Toro y Punta Cana.
El
crecimiento acelerado de la industria hotelera y la gran demanda laboral de
sector turismo provocó un gran desplazamiento demográfico, con asentamiento
humanos en las diferentes secciones y parajes del territorio ya declarado como
polo turístico.
Según el X Censo Nacional de Población
y Vivienda 2022, el Distrito Municipal Turístico de Verón–Punta Cana,
perteneciente al municipio de Higüey en la provincia La Altagracia, registró
una población total de 138,919 habitantes, consolidándose como el distrito municipal más
poblado del país.
En comparación, el IX Censo de 2010 reportó una población
de 43,982 habitantes para este
distrito, lo que indica un crecimiento absoluto de 94,937
personas en 12 años, equivalente a un incremento
del 216%.
Este crecimiento sostenido sugiere
una tasa anual compuesta aproximada del 8.17%, reflejando la expansión
demográfica impulsada por el desarrollo turístico y económico de la zona.
2.2 Distribución
por Sexo y Edad (2022)
Aunque los datos específicos por sexo y grupos de edad
para Verón–Punta Cana no están detallados en los informes disponibles, a nivel
nacional, el X Censo 2022 indica una distribución equilibrada con un 50.2% de mujeres y un 49.8% de hombres.
En cuanto a la estructura por edades, el patrón
nacional muestra una población predominantemente joven, con una mediana de edad
de 27
años, lo que sugiere una fuerza
laboral significativa y una demanda creciente de servicios educativos y de
salud.
Actualmente no se tienen datos detallados por
grupo de edad para el Distrito Turístico Verón Punta Cana proveniente del X
Censo Nacional de Población y Vivienda 2022. Por tales razones y para fines de
este trabajo, compartiremos una distribución por grupo de edad de acuerdo al
sexo de la población altagraciana.
La población total de la provincia es de
446,060 habitantes, con una distribución por sexo de 222,866 hombres y 223,194
mujeres.
2.3 Distribución por grupos
de edad provincia La Altagracia:
Grupo de edad |
Hombres |
Mujeres |
100+ |
-24 |
37 |
95-99 |
-256 |
244 |
90-94 |
-814 |
853 |
85-89 |
-1509 |
1489 |
80-84 |
-2981 |
2448 |
75-79 |
-3986 |
3193 |
70-74 |
-5436 |
5036 |
65-69 |
-6986 |
6200 |
60-64 |
-8542 |
7798 |
55-59 |
-9234 |
8615 |
50-54 |
-11299 |
10604 |
45-49 |
-13028 |
12005 |
40-44 |
-16732 |
15824 |
35-39 |
-18569 |
18729 |
30-34 |
-21666 |
21717 |
25-29 |
-21183 |
23015 |
20-24 |
-19153 |
20801 |
15-19 |
-16656 |
17971 |
10-14 |
-18718 |
18190 |
5-9 |
-19579 |
19036 |
1-4 |
-16057 |
15172 |
<1 |
-3665 |
3781 |
Gráfico de la Tabla 2
Estos datos reflejan una población joven, con un
notable incremento en los grupos de edad entre 20 y 34 años, lo que podría
estar relacionado con el dinamismo económico y turístico de la provincia.
Envejecimiento poblacional:
A nivel nacional, se observa una tendencia hacia el envejecimiento, con un
aumento en la proporción de personas mayores de 60 años.
Crecimiento poblacional: La Altagracia experimentó el mayor
crecimiento relativo en el país entre 2010 y 2022, con un aumento del 63.27%,
pasando de 273,210 a 446,060 habitantes.
3.
Según
datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para el año 2002 el Distrito
Municipal Turístico de Verón Punta Cana tenía una población aproximada de 15,241
habitantes.
Según
el Censo del 2010 la población paso a ser 43,982 habitantes, y de
acuerdo al último Censa realizado en 2022 el Distrito
Municipal Turístico de Verón–Punta Cana, perteneciente al municipio de Higüey,
registró una población total de 138,919 habitantes, consolidándose como el distrito municipal más poblado de la
Republica Dominicana.
La comparación de los últimos dos Censos nos indica un crecimiento absoluto de 94,937 personas en 12 años, equivalente a un incremento del 216%. Este crecimiento sostenido sugiere una tasa anual compuesta aproximada del 8.17%, reflejando la expansión demográfica impulsada por el desarrollo turístico y económico de la zona.
Gráfico 1 Gráfico 2
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de la RD (ONE)
1. Gráfico quinquenal (2002-2022): Muestra la población de Verón Punta Cana cada 5 años, con las cifras de habitantes directamente sobre las barras.
2. Gráfico anual (2002-2022): Presenta una estimación de la población para cada año, basada en interpolación lineal, con las cifras mostradas cada dos años para mayor claridad.
4.
Proyección de Crecimiento Poblacional para 2032
Utilizando la tasa de crecimiento anual
compuesta del 8.17%, se puede proyectar la población de
Verón–Punta Cana para el año 2032:
Población proyectada = 138,919 × (1 + 0.0817) ≈
304,000
habitantes
Esta proyección subraya la necesidad de una planificación urbana y territorial estratégica para gestionar el crecimiento y garantizar la sostenibilidad del desarrollo en la región.
Año |
Población Proyectada |
2022 |
138,919 |
2023 |
150,269 |
2024 |
162,546 |
2025 |
175,826 |
2026 |
190,191 |
2027 |
205,729 |
2028 |
222,537 |
2029 |
240,718 |
2030 |
260,385 |
2031 |
281,659 |
2032 |
304,670 |
Tabla
3
Gráfico
de la Tabla 3
Según
este gráfico, observamos que para el año actual (2025) la población de Verón
Punta Cana es de aproximadamente 175, 826 habitantes. La grafica indica que, de
mantenerse la tasa de crecimiento de 8.1% anual, y de no existir algún cambio o
factores no controlables que alteren o disminuyan dicha tasa, la proyección por
año estará entre quince mil a veinte mil habitantes. Del 2025 al 2030 (cinco años)
aumentará cerca de ochenta y cuatro mil quinientas personas, y para el 2030 superará
los treinta mil ciudadanos.
Cabe destacar que uno de los indicadores demográficos que está pendiente de actualización en Verón-Punta Cana es sobre la natalidad y la mortalidad. Estos indicadores son muy variables e inconstantes. Sobre la natalidad, hasta hace poco (2022), el Distrito Verón Punta Cana no contaba con un centro hospitalario, por tales razones, aunque la madre viviera en el Distrito, al momento de dar a luz el nacimiento era registrado en el municipio de Higüey.
En
cuanto a la mortalidad ocurría algo similar, las defunciones eran registrada en
Higüey debido a la falta de hospital, pero, además, a una gran cantidad de
personas que trabajan en el Distrito Verón Punta Cana, pero eran registrados
como residentes en otras provincias.
Reflexiones
El
Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana requiere de un Plan de
ordenamiento urbano que responda a los lineamientos de la Estrategia Nacional
de Desarrollo, creando las infraestructuras urbanas y turísticas que demanda el
territorio para un plan de gestión integral del destino turístico Verón-Punta
Cana. Ante una población creciente, lo más urgentes y requeridas por los
munícipes y por el sector turismo son:
1) Sistema
de acueducto y alcantarillado de aguas potable,
2)
Plan de manejo y tratamiento de aguas residuales o
servidas en cada uno de los núcleos urbanos,
3) Plan
de manejo y alcantarillado de aguas pluviales,
4) Plan
de manejo integral de residuos sólidos urbanos e industriales,
5) Plan
de manejo y adecuación de los recursos costero marino,
6) Diseño
y plan de movilidad urbana, creación y conexión de rutas urbanas articuladas
con los corredores turísticos, (auto vía del Coral y boulevard turístico Punta
Cana Miches).
7)
Rediseño de las infraestructuras viales existentes,
mejorando la seguridad vial de toda la zona.
8) Diseño
y construcción de infraestructura vial panorámica. El litoral costero del polo
turístico Macao/Punta Cana carece de vías panorámicas que permitan apreciar el
mar caribe desde el emblemático procurrente de Cabo Engaño.
Estas son solo algunos de los ejes de desarrollo que
ayudaran a mejorar la vida de los ciudadanos. Estamos consciente que estas
acciones deben ser llevadas a cabo de manera tripartita: Gobierno Central, Gobierno
Local y sector empresarial o privado.
En cuanto a los datos de natalidad y la mortalidad la
historia empieza a cambiar. A partir del 2022 la comunidad recibió un centro
hospitalario y el registro civil empieza a asentar los nacimientos y las
defunciones de manera mas precisa. No hay dudas que estos datos serán presentados
en años venideros.
Los indicadores demográficos nos revelaran cómo, dónde
y a quienes deben impactar estas acciones, de ahí la importancia de esta
ciencia, la demografía, en la planificación a corto, mediano y largo plazo del
territorio y toda habitad.
Bibliografía
Ø
Oficina
Nacional de Estadísticas de la Republica Dominicana (ONE) 2022
Ø
Junta
Central Electoral de la Republica Dominicana (JCE) 2022
Ø
Plan
de Desarrollo Municipal, Ayuntamiento de Higüey, Oficina de desarrollo y planeación
urbana. 2020-2024
Ø
Informe
de la Oficina Técnica de la Junta Distrital de Verón Punta Cana, 2024.
Informe sobre Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Municipal Turístico de Verón Punta Cana, ABC Project, 2023
Comentarios
Publicar un comentario