Inicio de Maestría en Ordenamiento Territorial
Hoy quiero compartir con ustedes el más reciente reto
que he asumido. He sido matriculado en la Universidad Ducens, con sede en México,
para cursar de forma virtual una maestría en Ordenamiento Territorial; y como
parte de mis primeras asignaciones quiero presentarme y dar a conocer las
motivaciones que me llevan a vivir esta experiencia educativa y formativa.
Soy Melvin Mingo Velez nacido y residente en la
Republica Dominicana. Soy licenciado en Mercadotecnia y periodista.
En el ámbito profesional mi mayor fortaleza es la comunicación.
He trabajado en los medios de comunicación por 21 años y toda mi experiencia la
pongo a disposición para apoyar a mis compañeros de clase en la maestría en
Ordenamiento Territorial.
Actualmente trabajo en programas de radio, en el
Distrito Municipal Turístico de Verón-Punta Cana, como productor y conductor de
contenido. Trabajar en la radio es tener un contacto directo la gente y con la
comunidad, por tanto, nos mantenemos informados y estamos al tanto de las problemáticas
que se presentan en nuestros municipios.
Es precisamente, la arrabalización y el desorden que
se presenta en algunos sectores de mi comunidad, así como el desconocimiento y
la falta de aplicación de un marco legal regulatorio, es lo que me ha motivado
a matricularme en esta maestría en Ordenamiento Territorial.
Espero aprender de este curso todo lo concerniente a
ordenamiento de territorio. Como se han podido organizar las ciudades de Latinoamérica,
cuales son sus leyes y marcos regulatorios, y deseo aprender conociendo las experiencias
de países que han avanzado en sus políticas de ordenamiento territorial.
La idea que tengo para definir Ordenamiento Territorial,
como su nombre lo indica, es la implementación de políticas, medidas, aplicación
de normativas por parte de autoridades, ya sean municipales o de gobierno
central, con el fin de ordenar a las comunidades en sus territorios. Establecer
un plan de Ordenamiento Territorial puede tener varias implicaciones en la vida
de las personas o ciudadanos:
1.
Mejora
de la calidad de vida
2.
Cuidado
del Medio Ambiente
3.
Mejora
en la salud y la educación
4.
Mejora
en movilidad y transito
Quiero finalizar contestando la siguiente pregunta: ¿Cuál es el problema
que más te preocupa relacionado con el ordenamiento territorial en las escalas
nacional y local? ¿Dónde tiene su origen y en dónde se vuelve tangible, desde
lo local a lo global, al contrario, o en ambos sentidos?
Mi país,
y en especial los ciudadanos, han sido víctimas de la no implementación de un
plan de ordenamiento territorial. Como país tenemos localidades que crecen,
pero no se desarrollan. El problema tiene su origen en la falta de una ley de
ordenamiento territorial, que justamente ahora ha sido aprobado por el congreso
y estamos a la espera de su aplicación. La falta de un marco legal dejo como consecuencia
un desorden en asentamientos urbanos y rurales que se extendieron sin ninguna planificación
urbanista. Esta problemática se vuelve tangible cuando en mi país es muy
frecuente ver la construcción de una estación de combustibles a pocos metros de
un hospital o escuela. La instalación de una fábrica de plásticos o de construcción
de blocks en medio de un residencial o barrio.
En fin, la implementación de un plan de ordenamiento territorial se ha constituido en el eje principal de desarrollo de las comunidades y las personas que en ellas habitan.
Comentarios
Publicar un comentario