Nuevas formas de planificación urbana en el siglo XXI

Informe sobre la exposición de Saskia Sassen en su exposición Hacia un Nuevo Paradigma.

 Introducción

La catedrática Saskia Sassen cuestiona si de verdad estamos ante un nuevo paradigma, o si más bien, transitamos una etapa marcada por crisis tras crisis. Señala la pandemia como una “gran alerta”, producto de la modernidad, que impone repensar estructuras urbanas. Aunque muchas transformaciones urbanas no son visualmente aparentes (pues la infraestructura física permanece), existen profundas reconfiguraciones en lo social, económico y tecnológico.

La participación de Sassen tuvo lugar en un conversatorio organizado por la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, donde fungió como la invitada de honor, y formo parte del cierre de un ciclo de conferencias tituladas Hacia un nuevo paradigma urbano.  

En el siguiente informe presentamos los puntos más destacables de la participación de Sassen abordando el tema sobre las nuevas formas de planificación urbana en el siglo XXI.

Desarrollo

La expositora inicia su participación haciendo referencia a temas que están conectados y que al mismo tiempo se pueden desconectar. Ella desglosa su alocución en los siguientes sub temas:

a) La ciudad global

Sassen define la ciudad global como un pivote económico mundial con flujos intensos de capital, información y decisiones estratégicas desplegadas desde grandes centros urbanos como Nueva York, Londres o Tokio.

  • Infraestructura de telecomunicaciones favorece la concentración de datos y funciones especializadas, mientras simultáneamente opera una deslocalización económica promiscua.
  • La infraestructura tradicional sigue siendo clave para articular los territorios con redes globales.

b) Gobernanza transnacional versus estatal

·         El neoliberalismo ha reducido el rol regulador del Estado, transfiriendo funciones al mercado, y permitiendo que actores private y corporaciones asuman poderes decisionales.

·         El Estado participa como instrumentador de la globalización: regula mercados, privatiza servicios y promueve transacciones transfronterizas

 c) Polarización socioeconómica

·         La ciudad global genera polos de riqueza: artesanos financieros y profesionales hiper especializados conviven con una extensa base informal y de servicios mal pagado.

·         La clase media se erosiona, mientras aumentan las brechas, lo cual potencializa tensiones y conflictos sociales.

d) Expulsiones

·         Sassen describe tres formas de expulsión sistemática:

1.      Económica: el trabajador se vuelve innecesario ante un sistema financiero que prioriza la plusvalía sin integrar a la población.

2.      Democrática y cultural: la élite global cosmopolita queda desconectada de los Estados soberanos y de la ciudadanía.

3.      Medioambiental: desposesión de territorios a favor de empresas extractivas y gobiernos extranjeros.

Sobre el impacto de la pandemia la catedrática revela que la COVID‑19 revela una “nueva cultura” urbana compleja: aunque los cambios no sean obvios, sí definen nuevos procesos extractivistas y desigualdades. La pandemia requiere herramientas analíticas distintas: las dinámicas económicas y sociales profundas no son visibles en lo físico, pero impactan en el uso del espacio y la movilidad urbana.

Ella plantea que la pandemia genero un interés particular en la construcción de nuevas viviendas. Dice que la gente exigirá mas privacidad en las construcciones y que virus como esos obligan a un rediseño en las construcciones de nuestros hogares.

Otro punto tratado tiene que ver con la planificación con justicia social. Sassen subraya: una ciudad no es ideal, es un organismo viviente en estado de conflicto. La planificación debe:

·        Fomentar justicia social: ofrecer empleo digno a los sectores empobrecidos.

·      Incluir estrategias inteligentes: no expulsar ciudadanos de clase media; aprovechar su talento para el bien común.

·       Integrarse con innovación urbana participativa: smart cities deben servir al ciudadano, no a intereses corporativos.

Ella plantea que las ciudades se benefician del comercio pero que la especulación es parte del modelo de hoy en día y perjudica a la gente.

Conclusión

Saskia Sassen propone que, más allá del discurso de “nuevo paradigma urbano”, lo que enfrentamos es una reconfiguración sistémica. Las ciudades globales se articulan mediante redes transnacionales, concentrando bienes económicos e informacionales, mientras profundizan la segregación social y la erosión del Estado.

La pandemia ha acelerado y evidenciado transformaciones invisibles, más que revelado nuevas formas de organización urbana que requieren:

·         Gobernanza participativa,

·         Planificación con enfoque social,

·         Herramientas innovadoras para planificar una justicia socioecológica,

·         Y propuestas colectivas para afrontar las demandas de un territorio humano, sostenible y democrático.

Solo mediante colaboración interinstitucional y enfoques integrados será posible avanzar hacia lo que la Sociedad Central de Arquitectos llama un nuevo paradigma urbano, un sistema urbano inclusivo, sostenible y resiliente.

Sobre Saskia Sassen

Saskia Sassen es socióloga y economista. Nació en Holanda, pero paso varios años en argentina. Habla cinco idiomas y estudio ciencias políticas y otras especialidades en varias universidades del mundo. Además, es:

·         Profesora emérita Robert S. Lynd en la Universidad de Columbia, reconocida por su obra sobre ciudades globales, migración y economía transnacional.

·         Autora de The Global City (1991) y Expulsions (2014); galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2013.

Introdujo conceptos clave como ciudad global, expulsiones y la emergencia de nuevos actores estatales y corporativos en la gobernanza urbana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo Final sobre el Modelo de Ordenamiento Territorial en la Republica Dominicana

Ordenamiento y prospectiva relacionado con el pensamiento complejo

Principales leyes y reglamentos sobre Ordenamiento Territorial en República Dominicana