Origen e Historia de la Demografía

 Por Melvin Mingó

Introducción

La demografía es una ciencia social que estudia estadísticamente la estructura, dinámica y distribución de las poblaciones humanas. Su desarrollo ha estado estrechamente vinculado con los procesos históricos, políticos y económicos que han influido en la necesidad de comprender los fenómenos poblacionales.

La demografía, como ciencia encargada del estudio de la población humana, ha sido fundamental para la formulación de políticas públicas, el diseño territorial y la planificación del desarrollo. Ha sido el puente para que lo científico se abrace con lo humano (el objeto), conociendo su comportamiento, crecimiento y evolución.

Podemos decir que la demografía se encarga de la cuantificación de aspectos poblacionales, tales como: volumen, estructura y distribución geográfica; así como los cambios que estos aspectos tienen en el tiempo (evolución). Estos cambios son debidos a tres fenómenos básicos: fecundidad, mortalidad y migraciones. 

Este ensayo examina el origen y evolución de la demografía, sus principales exponentes, conceptos básicos, fuentes de información, y finalmente se centra en los análisis demográficos más relevantes en América Latina y en la República Dominicana, regiones con dinámicas poblacionales propias y desafíos emergentes, al mismo tiempo, se presentan los principales autores que han contribuido a su consolidación como disciplina científica, así como los conceptos básicos y fuentes de información fundamentales en el análisis demográfico. 

Origen histórico de la demografía

El término “demografía” proviene del griego demos (pueblo) y graphos (descripción o estudio), y fue acuñado por primera vez por el estadístico francés Achille Guillard en 1855 en su obra Éléments de statistique humaine ou démographie comparée. No obstante, los estudios sobre población se remontan a tiempos antiguos. Civilizaciones como Egipto, China y el Imperio Romano ya realizaban censos y recuentos de población con fines fiscales, militares y administrativos (Rowland, 2003).

En el pensamiento occidental, Aristóteles y Confucio reflexionaron sobre la población en términos filosóficos y políticos. Sin embargo, el enfoque científico moderno de la demografía se origina en Europa en los siglos XVII y XVIII con el desarrollo de la estadística y los registros parroquiales. Un precursor esencial fue John Graunt, considerado uno de los fundadores de la demografía empírica. Su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality (1662) es uno de los primeros intentos sistemáticos de analizar datos de mortalidad en Londres, estableciendo patrones estadísticos.

Durante el siglo XVIII, el reverendo Thomas Robert Malthus publicó An Essay on the Principle of Population (1798), una obra central en la historia demográfica. Malthus argumentó que la población tiende a crecer más rápidamente que los recursos, generando presiones sobre el bienestar humano. Aunque sus predicciones fueron criticadas, su teoría impulsó una gran parte del pensamiento demográfico posterior.

En el siglo XIX, además de Guillard, el desarrollo de registros civiles, censos nacionales y estadísticas vitales permitió el avance de la demografía científica. En el siglo XX, la disciplina se consolidó institucionalmente con la creación de organizaciones como la International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP) en 1928 y se integró a las agendas de organismos multilaterales como las Naciones Unidas.

Autores como Alfred Sauvy en Francia, quien introdujo el término “Tercer Mundo”, y Kingsley Davis en Estados Unidos, autor de The Population of India and Pakistan (1951), realizaron importantes aportes al estudio de las transiciones demográficas y urbanización. En América Latina, figuras como José Miguel Guzmán, Julio Frenk y Juan Chackiel impulsaron la institucionalización del análisis demográfico en organismos regionales como la CEPAL y el CELADE.

Fuentes de información demográfica

Las fuentes de datos demográficos pueden clasificarse en fuentes primarias y fuentes secundarias.

Fuentes primarias: Es cuando los datos han sido obtenidos y elaborados por el propio investigador o usuario de la información. En salud esta situación se da cuando se conocen los “límites” de la población de referencia; es decir, se puede determinar esta población por delimitación geográfica o por conocerse a los usuarios de un servicio.

Fuentes secundarias: Son a las que con mayor frecuencia se recurren. Básicamente, los censos de población y los registros. A los primeros, en nuestros países (América Latina) se los denominan Censo de Población y Vivienda, por recoger datos acerca de ambas características poblacionales.

Entre las más relevantes se encuentran:

  • Censos de población y vivienda: Recuentos periódicos y exhaustivos realizados generalmente cada 10 años por instituciones nacionales.
  • Registros civiles: Información continua sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.
  • Encuestas de hogares: Estudios por muestreo como encuestas demográficas y de salud (DHS).
  • Estadísticas vitales: Datos producidos por las oficinas nacionales de estadística a partir de los registros civiles.
  • Proyecciones demográficas: Estimaciones futuras elaboradas por organismos como la División de Población de Naciones Unidas, Banco Mundial, o CEPAL.

Vocabulario básico de la demografía

Algunos de los conceptos fundamentales de la demografía incluyen:

  • Tasa de natalidad: número de nacimientos vivos por cada 1,000 habitantes en un año.
  • Tasa de mortalidad: número de defunciones por cada 1,000 habitantes en un año.
  • Tasa de fecundidad: número promedio de hijos por mujer en edad fértil.
  • Esperanza de vida: número medio de años que se espera que viva una persona al nacer.
  • Crecimiento demográfico: aumento neto de la población en un período determinado.
  • Migración: desplazamiento de personas de un lugar a otro, puede ser interna o internacional.
  • Transición demográfica: modelo que describe el cambio de altos niveles de natalidad y mortalidad a niveles bajos como parte del proceso de modernización.

Conclusión

La demografía ha evolucionado desde un conjunto de observaciones empíricas hasta consolidarse como una ciencia rigurosa con implicaciones esenciales para la planificación, la política pública y el desarrollo sostenible. Comprender la historia y los fundamentos de esta disciplina permite abordar de manera más eficaz los desafíos contemporáneos vinculados a la población: envejecimiento, urbanización, migración, salud y medio ambiente.

América Latina ha sido objeto de numerosos estudios demográficos, dada su diversidad socioeconómica, altos niveles de urbanización y cambios estructurales en la dinámica poblacional. Durante las últimas cinco décadas, la región ha experimentado una profunda transición demográfica, con una rápida disminución de la mortalidad y, posteriormente, de la fecundidad. Según la CEPAL, entre 1950 y 2022 la tasa global de fecundidad en América Latina pasó de 5.9 hijos por mujer a 1.85 en promedio, por debajo del nivel de reemplazo (CEPAL, 2022).

Actualmente es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Más del 80% de su población vive en áreas urbanas, fenómeno que ha reconfigurado la distribución territorial y ha generado retos de planificación urbana, vivienda, transporte y medio ambiente.

La República Dominicana ha tenido avances notables en el monitoreo de su dinámica poblacional, gracias al trabajo del Oficina Nacional de Estadística (ONE) y las colaboraciones con organismos internacionales como UNFPA y CELADE.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, la República Dominicana contaba con 10.76 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional anual de apenas 1.0%, en marcado descenso respecto a décadas anteriores. La población urbana representa más del 84% del total, con una fuerte concentración en el Gran Santo Domingo, el Cibao Central y la región Este (Punta Cana–Higüey). Este patrón refuerza la necesidad de políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano sostenible.

El estudio demográfico es hoy más relevante que nunca, especialmente para países en desarrollo que enfrentan profundas transformaciones sociales y territoriales. Gracias al avance de los estudios demográficos podemos comprender los procesos de cambio social, económico y territorial que experimental las poblaciones en el mundo.

Bibliografía

  • Prof. Palladino, Alberto (2010). Introducción a la Demografía.
  • Vallin, Jacques (1994) La Demografía.
  • Rowland, D. T. (2003). Demographic Methods and Concepts. Oxford University Press.
  • United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2022). World Population Prospects 2022. https://population.un.org
  • CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía). Bases de datos y publicaciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.or
  • Oficina Nacional de Estadística (2023). Censo Nacional de Población y Vivienda 2022. www.one.gob.do
  • ONU-Hábitat & ONE (2020). Perfil Urbano Nacional de la República Dominicana. https://unhabitat.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo Final sobre el Modelo de Ordenamiento Territorial en la Republica Dominicana

Ordenamiento y prospectiva relacionado con el pensamiento complejo

Principales leyes y reglamentos sobre Ordenamiento Territorial en República Dominicana