Anteproyecto Trabajo de investigación Gestión Estratégica para el Manejo Sostenible de los Residuos Sólidos en Verón-Punta Cana.

 Introducción

El siguiente documento contempla la parte estructural del anteproyecto Gestión Estratégica para el Manejo Sostenible de los Residuos Sólidos en Verón-Punta Cana, un trabajo de investigación que busca diseñar un modelo de gestión estratégica territorial orientado al manejo sostenible de los residuos sólidos en la localidad de Verón-Punta Cana.

Es de vital importancia que la principal zona turística de la Republica Dominicana cuente con sistema de manejo de desechos sólidos que garantice la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.   

 

 

1.    Delimitación del Tema de Investigación

Gestión Estratégica para el Manejo Sostenible de los Residuos Sólidos en Verón-Punta Cana.


 2.    Planteamiento de la problemática

2.1 Principales Antecedentes (Problemas detectados y Estudios relevantes)

El crecimiento acelerado de la comunidad de Verón-Punta Cana ha generado un incremento significativo en la producción de residuos sólidos, provocando que la inadecuada gestión de estos desechos represente una amenaza para el medioambiente, la salud pública y la imagen turística de la región.

Si bien es cierto que existe marco regulatorio y leyes, como la 63-00 sobre cuidado y protección del Medio Ambiente, a esta problemática de campo se le suma que no existe un modelo de manejo sostenible de recolección, disposición final y reutilización de los desechos sólidos. Ante tal debilidad, esta investigación busca aportar una solución a los problemas detectado.   

Como antecedente relevante en ayuda a esta investigación, hemos recopilado un estudio realizado por Alekhina, Svetlana; Martínez, Beatriz (2023) titulado “El mercado de residuos sólidos urbanos en República Dominicana (2020-2022)”. En dicho estudio se plantea el mercado de residuos sólidos urbanos en República Dominicana (datos 2020-2022), ofreciendo una visión resumida sobre el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en República Dominicana, un sector que enfrenta numerosos retos en el país: normativa legal, financiación o impacto medioambiental, entre otros.

 

2.2 Objetivo General

Diseñar un modelo de gestión estratégica territorial orientado al manejo sostenible de los residuos sólidos en la localidad de Verón-Punta Cana. Para ello, se integrarán principios de sostenibilidad ambiental, gobernanza colaborativa y economía circular con el fin de optimizar los procesos de recolección, tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos generados, fortaleciendo así la calidad ambiental, mejorando la salud pública y contribuyendo al desarrollo ordenado y sostenible del territorio.

 

2.3 Objetivos Específicos

  • Diagnosticar la situación actual del manejo de desechos sólidos en Verón-Punta Cana, identificando actores clave, infraestructuras existentes, prácticas operativas y normativas vigentes.
  • Analizar el marco normativo y de gobernanza aplicable a la gestión de residuos sólidos en la localidad, considerando leyes nacionales, reglamentos municipales y acuerdos internacionales en materia ambiental.
  • Evaluar las oportunidades y desafíos para la implementación de un modelo de economía circular en la gestión de los residuos sólidos, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales.
  • Diseñar un modelo de gestión estratégica territorial basado en principios de sostenibilidad ambiental, gobernanza colaborativa y economía circular, que optimice los procesos de recolección, tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos.
  • Definir mecanismos de participación y articulación entre los sectores público, privado y comunitario para fortalecer la gobernanza en la gestión de residuos.
  • Elaborar un plan de implementación con estrategias, indicadores y herramientas de monitoreo para asegurar la viabilidad del modelo de gestión en el corto, mediano y largo plazo.

 

 3.    La Justificación

3.1 Interés de investigación del tema

La no existencia de un modelo de gestión sostenible en el manejo de los desechos solidos en la zona de Verón-Punta Cana, la falta de infraestructuras adecuadas para su tratamiento y la contaminación de cuerpos de agua y suelos han sido los problemas principales que nos motivan a realizar esta investigación.   

3.2 Importancia de realizar este estudio     

A pesar de la importancia del turismo en la región, existe una carencia de estudios específicos sobre la gestión estratégica de residuos sólidos en zonas de alta afluencia turística en República Dominicana. Esta investigación contribuirá al diseño de un modelo de gestión estratégica territorial orientado al manejo sostenible de los desechos sólidos con responsabilidad y cuidado medioambiental.

No podemos hablar de turismo sostenible sin políticas claras de cuidado al medio ambiente. La zona de Punta Cana, principal polo turístico de la Republica Dominicana y del Caribe, necesita cuidar los recursos naturales que son la materia prima de su economía. Un manejo responsable, una disposición final y una reutilización de los desechos sólidos acorde a los nuevos tiempos garantiza la sostenibilidad de nuestra zona turística.     

 

4.    Inicio del Marco Teórico

 

4.1 Estado de la Cuestión

La gestión de los residuos sólidos es un proceso que comprende la recogida, transporte, tratamiento, reciclaje y eliminación de los desechos recolectados. A través de los años, la disposición final de los residuos sólidos ha sido motivo de preocupación, tanto del gobierno central como de los gobiernos locales en la Republica Dominicana, debido a la gran contaminación que producen los desperdicios en las vías públicas producto de la falta de regularidad en la recogida, junto a otros factores cómo la falta de educación ciudadana para clasificar los desperdicios según su naturaleza.

En el año 2000 se promulgó la Ley General núm. 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y varios años después, la núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios. Esta última estableció varias competencias relacionadas con la preservación del medio ambiente y la gestión de los residuos sólidos, tales como normar y gestionar el uso de las áreas verdes, la higiene y salubridad pública, así como la limpieza y el ornato público, al igual que la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos (art. núm. 19).

Aunque el manejo sostenible de desechos sólidos es una materia reprobada en el país, para la zona de Verón-Punta Cana, lugar escogido para nuestro trabajo de investigación, es una preocupación mayor por ser el principal polo de recepción de turistas y por su crecimiento poblacional acelerado.

Según el artículo de Miñan, Mia (2024) la definición de desechos sólidos se basa en la descripción de la Organización de las Naciones Unidas sobre la función de los mismos, que establece que los desechos sólidos son residuos que no pueden ser utilizados nuevamente ni pueden ser degradados por el medio ambiente de manera natural en un plazo razonable. Esta definición es importante para comprender mejor la importancia de manejar adecuadamente los desechos sólidos y minimizar su impacto en nuestro medio ambiente.

Los desechos sólidos pueden clasificarse en: Orgánicos, Inorgánicos reciclables, Inorgánicos no reciclables y desechos peligrosos.

Este mismo artículo señala que la gestión de desechos sólidos es crucial para proteger el medio ambiente. Cuando los desechos sólidos no se manejan adecuadamente, pueden contaminar agua, tierra y aire, lo que puede tener efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente.

Ahora bien, sobre la gestión de manejo sostenible de desechos sólidos suele definir como “el conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos en una zona determinada el destino más adecuado desde el punto de vista económico y ambiental”. (Marte Espina, Rafael: “Gestión municipal. La gestión de desechos sólidos por parte del cabildo municipal en el sector Padre Granero del municipio San Felipe de Puerto Plata de la República Dominicana”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (Vol 1, Nº 6 junio 2021, pp. 1-14). En línea:  https://www.eumed.net/es/revistas/contribuciones-ciencias-sociales/junio-2021/gestion-municipal)  

Secundando lo expresado por el autor, en la citada investigación, se considera que la parte económica es fundamental para darle un destino adecuado a los desechos sólidos, ya que los ayuntamientos en República Dominicana en algunos casos no cuentan con equipos suficientes y con recursos económicos muy limitados y en lo concerniente al aspecto ambiental, hay que tener cuidado con el espacio que se elige para depositar los desechos logrando evitar enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica.

En Latinoamérica y el Caribe con relación a la gestión de residuos urbanos se ha gestionado bajo la conceptualización de recolección y disposición final en detrimento del proceso de gestión sólidos, de la misma manera con la disposición final (AIDIS-IDRC., 2006). La preocupación a nivel mundial por la aplicación de estrategias que aporte a preservar al medio ambiente analiza la gestión de residuos sólidos como una variable importante que requiere de un adecuado control, a fin de mitigar el impacto que genera al medio ambiente. (Junqueira, H., Medeiros, D., & Cohim, E. (2022). Gestión de residuos sólidos urbanos en Feira de Santana: demanda energética y huella de carbono. Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 125-139).

El común denominador de la gestión de residuos es el uso de vertederos a cielo abierto, los cual no cumplen con las especificaciones de su uso, asimismo la recolección sin clasificación de los desechos desde su origen es prácticamente inexistente, lo que ha originado la proliferación de gran cantidad de clasificadores de basura que trabajan en diferentes puntos de recolección, en la búsqueda del aprovechamiento de materiales reciclables, a costa de exponer la salud y la integridad física. Consecuentemente se genera una inadecuada gestión de los residuos, convirtiéndose en un problema a largo plazo.

Es importante anotar que, en la región, los modelos de gestión de residuos sólidos urbanos que abarcan la operación, administración y financiamiento están bajo el control municipal. Sin embargo, las políticas públicas son implementadas por el Estado, a través de los ministerios de medioambiente u otras dependencias estatales relacionadas con el planeamiento urbano, salud o desarrollo (De Oliveira, C., Callado, N., Feitosa, A., & de Araujo, L. (2021). Diferenciación de estimaciones en porcápita generación y análisis gravimétrico de residuos sólidos urbanos. Revista em Agronegocio e Meio Ambiente, 23-45).

El estudio realizado por Alekhina, Svetlana; Martínez, Beatriz (2023) titulado “El mercado de residuos sólidos urbanos en República Dominicana (2020-2022)” arroja varios datos importantes a nuestro trabajo de investigación.

La República Dominicana, con una población de 11.12 millones de habitantes, atraviesa un proceso de crecimiento económico (4,9 % en 2022) y dinamización de varios sectores productivos. La favorable coyuntura internacional y una política prudente han facilitado el desarrollo del sector turismo, las remesas de emigrantes, las zonas francas, la construcción y los servicios.  Mantienen una importante participación en el PIB el comercio (10,6 %) y la manufactura local (11,7 %), mientras la agricultura sigue siendo crucial para el empleo. La gestión de residuos ha sido un problema constante.

Con 358 vertederos a cielo abierto, ayuntamientos sin capacidad financiera para la recogida, disposición y tratamiento de los desechos, una industria de reciclaje incipiente y poca educación ciudadana, República Dominicana se encuentra en una etapa primitiva en gestión de sus residuos sólidos y tiene todo el campo por delante.

Los factores socioeconómicos favorables se han reflejado los últimos 10 años en un aumento significativo de la basura generada con índices superiores a los de varios países de la región y del mundo. Cada habitante produce 650 kg. de residuos sólidos al año, lo que significa que República Dominicana está generando más de 7 millones de toneladas de residuos sólidos (Liga Municipal Dominicana, 2020).

Otro factor importante es el incumplimiento presupuestario del gobierno central hacia los gobiernos locales.

Las bajas asignaciones al sector, pues los gastos en servicios sociales básicos mantienen un nivel bajo y la transferencia del 10 % del Presupuesto del Gobierno Central a los Gobiernos Locales estipulado por la Ley de Municipios, entes encargados de la gestión de RSU, no alcanza en realidad el 5 % (2022). Esto hace que los municipios destinen del 30 al 70 % de sus ingresos a solventar los gastos corrientes del servicio de basuras, impidiéndoles invertir en flota, capacitación del personal y tecnologías necesarias. Todo ello se traduce en deficiencias en la prestación del servicio que se refleja a su vez en la reticencia de la población de pagar las facturas de basura y unas débiles recaudaciones. (Alekhina, Svetlana; Martínez, Beatriz/2023)  

Luego de dar a conocer los planteamientos del problema que motiva nuestro trabajo, queremos basarnos en las experiencias de alcaldías que han podido mostrar avances en el manejo sostenible de los desechos sólidos, aplicando recomendaciones de estudios e investigaciones realizadas.

En el plano internacional podemos citar modelos que se han podido implementar, como es el caso del cantón Portoviejo, Ecuador, partiendo de un trabajo de investigación realizado por Quimís Gómez, Alex Joffre; Cedeño Barcia, Carlos (2025) titulado Gestión integral de residuos sólidos en la parroquia San Pablo del cantón Portoviejo: problemáticas ambientales y perspectivas de mejora”. Esta investigación, de tipo aplicada e inductiva, ayudó a identificar relaciones con un enfoque mixto, empleó métodos cualitativos y cuantitativos para obtener conclusiones robustas desde el alcance descriptivo y explicativo.

La población de estudio comprendió a todos los habitantes de la parroquia urbana San Pablo de Portoviejo con una muestra de 120 personas. Como resultado, las enfermedades por agentes infecciosos, así como la modificación del suelo por presencia de desechos infecciosos fueron los impactos más relevantes que genera la mala gestión de desechos sólidos en la parroquia San Pablo de Portoviejo.

Se propuso un plan de gestión integral con base en los resultados de investigación de impacto, mismo que se centró en consolidar aspectos de separación y almacenamiento de desechos sólidos desde la fuente, así como la capacitación a los moradores del sector.

Recordamos que el objetivo principal de nuestro trabajo de investigación es diseñar un modelo de gestión estratégica territorial orientado al manejo sostenible de los residuos sólidos en la localidad de Verón-Punta Cana. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicio de Maestría en Ordenamiento Territorial

Principales leyes y reglamentos sobre Ordenamiento Territorial en República Dominicana

Ensayo Final sobre el Modelo de Ordenamiento Territorial en la Republica Dominicana