Agua Potable y Manejo de Aguas Residuales en Verón-Bávaro

 

Por Melvin Mingó Vélez

Universidad Ducens

 

Introducción

El siguiente documento corresponde a la actividad 4 de la materia Teorías del Desarrollo, impartida por la Lic. Claudia Montebello, en nuestra Maestría en Ordenamiento Territorial cursada en la Universidad Ducens.

La intención de este documento es mostrar un problema de desarrollo económico que afecta a mi comunidad. La intención es identificar el problema, crear un árbol de problemas, crear un árbol de objetivos, identificar a los involucrados, y finalmente, identificar las alternativas de solución con base a los objetivos de desarrollo sostenible.

Dicho esto, procedemos a dar a conocer el problema de identificado en la comunidad de Verón-Bávaro, provincia La Altagracia, al este de la República Dominicana: Agua Potable y el manejo de las aguas residuales.

Verón-Bávaro es un Distrito Municipal con una población de aproximadamente unos 300 mil habitantes, formada como la zona urbana y habitada del enclave turístico de Punta Cana. Desde su creación como comunidad el agua potable y el manejo de las aguas residuales ha sido uno de los principales problemas de dicha comunidad.

Antes de entrar en materia, cabe destacar que los problemas planteados en este documento son exclusivos de la comunidad urbana de Verón y que no guarda ninguna relación con la zona hotelera de Punta Cana, ya que los hoteles y complejos turísticos han diseñado sus sistemas de manejo de aguas residuales de acuerdo a las leyes medioambientales del país y de acuerdo a las disposiciones de conservación del medio ambiente.

Pero todo es diferente cuando visitamos la zona urbana, las comunas, las áreas comerciales e industriales. Es una comunidad que cada día crece más, hay más viviendas, más construcciones de infraestructuras industriales.

Entonces, ¿Cómo se abastece la gente de agua potable? ¿Cómo manejan las aguas residuales, hacia donde son vertidas?

En nuestra comunidad no hay acueducto y tampoco tenemos sistema de manejo de las aguas servidas o residuales. Cada persona que construye perfora el suelo para realizar dos pozos tubulares: uno para extraer el agua potable, no apta para el consumo, y el otro pozo para descargar las heces fecales. Todo sube y baja al subsuelo.

Esto representa un problema grave para nuestra comunidad y queremos plantearlo en esta actividad, quizás no de la manera profunda que amerita en tema, pero si de manera practica y sencilla, entendible para todo lector.


Punto I: Identificación del Problema

El agua potable y manejo de aguas residuales en Verón-Bávaro, República Dominicana

El agua es un recurso natural indispensable la vida humana. Los seres vivos la buscarán donde sea necesario encontrarla, por lo tanto, harán hasta lo indebido para obtener este preciado recurso. Corresponde a los gobiernos proveer los medios necesarios pueden obtener este sustento de vida de manera racionable y en conservación y protección del medio ambiente.

En nuestra comunidad urge cambiar la metodología de obtención de agua potable y el manejo de aguas residuales. Este último punto, manejo de las aguas servidas como también se conoce, tiene un carácter de urgencia porque pone en riesgo los recursos naturales y el medio ambiente.



Punto II

Árbol del Problema

El problema identificado es la extracción de agua potable del subsuelo y el vertido de aguas servidas al mismo subsuelo.

Las causas de este problema es la falta de un acueducto y un sistema de manejo de aguas residuales en la ciudad. Además, la perforación del suelo con la construcción de pozos tubulares para la obtención del agua y la descarga de las aguas negras.

Las consecuencias: Contaminación de las fuentes acuíferas y del medio ambiente. Insalubridad, infecciones y enfermedades de la piel en los moradores.


Punto III

Árbol de los Objetivos


Para solucionar el problema del agua potable y el manejo de las aguas residuales en nuestra comunidad planteamos los siguientes objetivos:

  • Construcción de un acueducto para abastecer a toda la población de agua potable.
  • La construcción de un sistema de alcantarillados y de aguas residuales que permita a los munícipes la conexión de sus viviendas con el sistema de la ciudad.
  • Prohibición de la perforación del suelo mediante un marco legal.
  • Diseño de un marco legal que obligue al manejo de Aguas Residuales (AR) de acuerdo a los sistemas de la ciudad.
  • Saneamiento de las aguas subterráneas y conservación del Medio Ambiente.
  • Reducción de las enfermedades de la piel y otras infecciones.   

Punto IV
Análisis de los involucrados

El marco lógico contempla como factor importante la participación de los  principales involucrados desde el inicio del proceso, por lo tanto identificar los grupos y organizaciones que pudieran estar directa o indirectamente relacionados con el problema y analizar su dinámicas y reacciones frente al avance del proyecto, permitirá darle mayor objetividad al proceso de planificación y concitar acuerdos entre involucrados, al considerar diversos puntos de vista y fomentar un sentido de pertenencia por parte de los beneficiarios.

Para la solución de nuestro problema hemos identificado a los siguientes actores:

  • Gobierno Central de la Republica Dominicana
  • Dirección General de Alianzas Público Privada (DGAPP)
  • Instituto de Recursos Hidráulicos de R.D. (INDRHI)
  • Instituto Nacional de Agua Potable de Rep. Dom. (INAPA)
  • Alcaldía de Verón-Bávaro
  • La comunidad de Verón-Bávaro


Punto V
Alternativas de Solución

Finalmente, plateamos la solución a este grabe problema de desarrollo a nuestra comunidad.

El Gobierno Central, a través de la Dirección General de Alianzas Publico-Privada, hace alianza estratégica con el sector privado para el financiamiento de la obra. Se estima que solo la construcción de un acueducto para abastecer la demanda de agua de la población ronda los 322 millones de dólares. A este costo tendríamos que sumarle la inversión que demanda la construcción de un sistema de alcantarillado para el manejo de las aguas residuales.

Luego de construido, la cobranza, administración y mantenimiento de los servicios seria a través de la alcaldía de Verón-Bávaro y del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).

Por último y no menos importante, las responsabilidades de la población. Dichos deberes inician con la obligatoriedad de que todas las edificaciones deben ser conectadas a los sistemas antes mencionados de la ciudad. Otro punto será, acogerse a la eliminación del viejo modelo, eliminando la construcción de pozos tubulares y al mismo tiempo diseñando un sistema de tratamiento de las aguas servidas de cada infraestructura.

Por último, el pago de los servicios a las instituciones responsables de la cobranza para la sostenibilidad del proyecto.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicio de Maestría en Ordenamiento Territorial

Principales leyes y reglamentos sobre Ordenamiento Territorial en República Dominicana

Ensayo Final sobre el Modelo de Ordenamiento Territorial en la Republica Dominicana